Introducción a los aceites esenciales: furocumarinas en cosmética

Meltem Kuzu Diaz,

Los aceites esenciales son productos naturales que se han utilizado desde la antigüedad en diferentes culturas. Hoy en día, son muy populares gracias a la aromaterapia y al crecimiento del uso de productos naturales para el cuidado personal. La aromaterapia usa los aceites esenciales para mejorar el bienestar emocional y, en algunos casos, también el físico.

Las principales familias de plantas de las que se obtienen aceites esenciales son la Asteraceae (o Compositae), Lamiaceae (o Labiadas), Myrtaceae y Rutaceae. Su uso se basa en tradiciones y en prácticas de aromaterapia, aunque todavía se necesitan más estudios científicos para confirmar sus efectos terapéuticos, es decir, la evidencia científica sobre su efectividad aún es limitada.

Los aceites esenciales pueden obtenerse mediante diversos métodos, aunque los expertos en aromaterapia suelen reconocer principalmente dos técnicas: la destilación en alambique y la presión en frío, especialmente en el caso de los cítricos.

El método de presión en frío es un proceso mecánico que consiste en aplicar presión sobre la cáscara del cítrico para extraer el aceite esencial, sin utilizar calor. Este procedimiento permite conservar en mayor medida las propiedades aromáticas del aceite esencial, ya que la ausencia de calor evita la degradación de compuestos volátiles sensibles al calor durante la extracción.

Actualmente podemos encontrar aceites esenciales de cítricos obtenidos por destilación y de esta manera se obtienen aceites esenciales sin furanocumarinas, que son potencialmente fototóxicas.

La fotosensibilización, como consecuencia de las furanocumarinas, se produce cuando estas sustancias entran en contacto directo con la piel y, posteriormente, se expone a radiación ultravioleta (UV), lo que puede desencadenar reacciones adversas.

El acceso a una gran cantidad de información es un avance y privilegio, pero también conlleva el riesgo de propagar desinformación. Esto se debe, en parte, a la proliferación de datos compartidos sin la debida verificación de su precisión o fiabilidad. Un ejemplo ilustrativo son los aceites esenciales; está ampliamente difundido que las furanocumarinas son compuestos que pueden inducir fototoxicidad, es decir, reacciones adversas cutáneas provocadas por la exposición a la luz solar, además de interactuar con ciertos medicamentos. No obstante, hay que profundizar en esta información que tan superficialmente se expone en algunas ocasiones, ya que actualmente algunos datos apuntan a que no todas las furanocumarinas presentan el mismo grado de fototoxicidad; la intensidad de la reacción varía entre ellas y está influenciada por factores como su concentración, estructura química y el nivel de exposición a radiación ultravioleta (UV). 

En los últimos años, se ha observado un incremento significativo en el consumo de plantas medicinales en la sociedad española. Sin embargo, existe una escasez de artículos científicos que aborden de manera exhaustiva los efectos adversos e interacciones asociados a estas plantas. Esta situación puede atribuirse, en parte, a la baja notificación por parte de los consumidores respecto a posibles efectos adversos. Además, la falta de datos experimentales y estudios controlados dificulta la obtención de conclusiones definitivas sobre los porcentajes en los cuales las furanocumarinas podrían presentar fototoxicidad.

Es importante saber que los aceites esenciales están regulados, no solo por la presencia de moléculas alérgenas, sinó también por su seguridad; la Asociación Internacional de Fragancias (IFRA) establece estándares para garantizar su uso seguro en sus diferentes aplicaciones, como cosméticos, productos de cuidado personal y fragancias.

Concretamente, IFRA establece porcentajes de uso para los aceites esenciales en función del uso que se les vaya a dar, este es un aspecto desconocido por gran parte de los consumidores de estos productos, lo que lleva en ocasiones a un mal uso o a un uso no seguro.

PLANTAS AROMÁTICAS. LA CIENCIA DE LOS ACEITES ESENCIALESTexto escrito por: Carmen González Gálvez, Autora del libro: LA CIENCIA DE LOS ACEITES ESENCIALES

Mail: hola@carebio.es

Editorial: AMV EDICIONES.


Modificar cookies